Clínica Dental

blanqueamiento dental

DUDAS SOBRE EL BLANQUEAMIENTO DENTAL

DUDAS SOBRE EL BLANQUEAMIENTO DENTAL 1261 789 admin

Aclaramos tus dudas sobre el blanqueamiento dental.

Con el paso del tiempo, nuestros dientes envejecen y tienden a oscurecerse. También hábitos como el consumo recurrente de infusiones, te, café, tabaco, vinos tintos… hacen que tiendan a oscurecerse más rápido.
En nuestra clínica dental de Avilés utilizamos productos seguros y eficaces para devolverles luminosidad y juventud a tus dientes sin dañarlos.
Actualmente, existen dos tipos de técnicas para realizar un buen blanqueamiento dental, (siempre bajo supervisión de un dentista). La primera es en clínica, con luz láser.  La segunda técnica de blanqueamiento dental, para nosotros aunque más lenta, es la más eficaz y segura. Se trata de la técnica ambulatoria. En este Post te explicamos esta técnica  y resolvemos las dudas más típicas que suelen surgir alrededor de ella.

¿En qué consiste el blanqueamiento dental ambulatorio personalizado?

El blanqueamiento dental ambulatorio (en casa) es una forma fácil, segura y eficaz de blanquear tus dientes sin que sufran ningún tipo de daño durante su transcurso.
Consiste en unas férulas hechas a medida para conseguir una adaptación perfecta. En ellas colocaremos un gel (peróxido de carbamida) que es el producto blanqueador. El kit contiene un total de 8 jeringas de gel.
Las usaremos durante dos horas y media al día el tiempo que el dentista estime necesario (suele durar en total unos 20 días desde la primera colocación).
Es importante saber que, en la primera consulta se evaluará mediante un exhaustivo diagnóstico el color inicial y se descartarán patologías que puedan contraindicar el tratamiento blanqueador, como pueden ser las caries y las enfermedades periodontales (de las encías).
Puedes acceder a más información sobre el proceso AQUÍ .

¿Este blanqueamiento dental es un tratamiento perjudicial para mis dientes?

En absoluto. Se trata de un compuesto preparado para actuar a nivel del esmalte sin dañarlo, funciona de manera segura y eficaz y está respaldad por una gran empresa líder en productos dentales desde hace más de 25 años.

¿Duele el tratamiento?

No. Es indoloro y muy sencillo. Además, el gel contiene moléculas de flúor y nitrato potásico para reducir la sensibilidad y proteger el esmalte.

¿Tiene efectos secundarios el blanqueamiento dental ambulatorio realizado en nuestra clínica?

En ocasiones puede provocar sensibilidad dental, pero se da en un bajo porcentaje de casos. No obstante, junto con el kit en nuestra clínica dental de Avilés  entregamos productos para utilizar a la vez que el tratamiento (pastas de dientes especificas , geles bioadhesivos y colutorios).

¿Cuánto dura el resultado del blanqueamiento dental?

El esmalte nunca volverá a tener el mismo tono de inicio, pero su duración  dependerá del cuidado que demos a nuestros dientes, es decir, cuánto menos tinciones y hábitos que tiendan a oscurecerlos hagamos  (consumo de vino tinto, tabaco, infusiones…) más lo vamos a conservar.

¿Puede usarlo cualquier persona?

La respuesta es si, siempre y cuando esta disponga de buena higiene y no tenga patologías que sean incompatibles con el tratamiento, su uso no se ve limitado por la edad, pero si por el tipo de restauraciones que lleven en boca (puentes, prótesis sobre implantes, carillas…) es importante una valoración previa por un profesional, ya que en este tipo de casos no blanquearía esas zonas.


Resultados visibles y naturales

Una de las grandes ventajas del blanqueamiento dental ambulatorio es que los resultados no solo son visibles, sino también naturales. El objetivo no es lograr un blanco artificial, sino recuperar la luminosidad que los dientes han perdido con el tiempo. En nuestra clínica dental de Avilés ajustamos el tono deseado en función de cada caso, logrando sonrisas más brillantes sin perder la naturalidad. Además, el cambio es progresivo, lo que permite adaptarse mejor a la estética del rostro.


¿Cuándo es el mejor momento para hacer un blanqueamiento dental?

Aunque el tratamiento puede realizarse en cualquier época del año, muchos pacientes aprovechan los meses previos a un evento importante (bodas, vacaciones, entrevistas de trabajo) para mejorar su sonrisa. En nuestra clínica te ayudamos a planificar el tratamiento con antelación para que llegues con tu mejor versión. Si estás buscando un blanqueamiento dental en Avilés, no esperes a última hora: cuanto antes empieces, antes disfrutarás de los resultados.


Compatibilidad del blanqueamiento dental con otros tratamientos estéticos

Una de las preguntas que más recibimos es si el blanqueamiento dental puede combinarse con otros tratamientos estéticos como carillas, ortodoncia o limpiezas profesionales. La respuesta es sí, pero siempre en el orden correcto y bajo supervisión. En Clínica Villalaín evaluamos tu caso de forma integral para que el blanqueamiento no interfiera con otros procedimientos y para maximizar el resultado global. En muchos casos, puede ser el primer paso para una transformación estética más completa.

¿Tienes más dudas sobre este sistema de blanqueamiento dental?

Nuestro compromiso es ofrecer tratamientos estéticos seguros, eficaces y totalmente personalizados. Si estás valorando mejorar el color de tu sonrisa, en Clínica Villalaín te ofrecemos el mejor servicio de blanqueamiento dental en Avilés, con productos de calidad y seguimiento profesional en todo momento.
Pide tu cita y deja que te asesoremos sin compromiso. Estás a un paso de recuperar la luminosidad natural de tu sonrisa.
No lo dudes. Ponte en contacto con nosotros y te aconsejaremos sin compromiso.

¿Cuándo se empieza a notar los resultados con Invisalign?

¿Cuándo se empieza a notar los resultados con Invisalign? 1261 789 admin

¿Cuándo se empieza a notar el Invisalign? Invisalign Avilés

Una de las preguntas más comunes que recibimos es: ¿Cuándo se empieza a notar los resultados con Invisalign? Y la verdad, es que puedes comenzar a ver cambios prácticamente desde el primer mes. Aunque la evolución es gradual y a veces difícil de apreciar al principio, es importante saber que el tratamiento está funcionando desde el primer día.

Descubre la duración media de un tratamiento con Invisalign, los factores que pueden prolongar el proceso, y sobre todo, cuándo empezarás a notar los resultados. Y no solo tú, ¡también los demás!

¿Cuánto dura un tratamiento Invisalign?

No existe un plazo fijo para todos los tratamientos con Invisalign, ya que cada caso es único y la duración depende de factores como la complejidad del problema a tratar y el uso de los alineadores. Las características físicas y genéticas del paciente también influyen.

En promedio, un tratamiento con Invisalign puede durar de 10 a 12 meses, y en algunos casos hasta 18 meses. Por ejemplo:

  • Maloclusiones severas (mordida cruzada o abierta): Pueden prolongarse cerca de 2 años.
  • Rotaciones o espacios pequeños entre dientes: Suelen resolverse entre 6 y 12 meses.
  • Apiñamiento leve a moderado: Puede tardar entre 12 y 16 meses, con resultados visibles a los 3 o 4 meses.

Cada alineador mueve los dientes unos 0.25 mm, y este trabajo se refuerza con cada nuevo alineador hasta lograr el resultado deseado. Es un proceso que requiere constancia y supervisión mensual o bimensual por parte del ortodoncista.

 

 

¿Qué factores pueden prolongar la duración del tratamiento de Invisalign?

  • Mal uso de los alineadores: Es crucial usar los alineadores durante 22 horas al día.
  • Pérdidas o roturas: Mantener los alineadores en buen estado es esencial para evitar retrasos.
  • Desorganización: Seguir el calendario de cambios de alineadores establecido por el ortodoncista es vital para que los dientes se muevan al ritmo previsto.

¿Cuándo se empiezan a notar los resultados con Invisalign?

Generalmente, los pacientes empiezan a notar cambios alrededor de los 3 meses. Sin embargo, esto puede variar; algunos ven resultados a las 6 semanas y otros hasta los 5 meses. Los resultados definitivos en la mordida y funcionalidad tardan más, pero son los más importantes.

En algunos casos, el ortodoncista puede planificar un inicio estético del tratamiento para que el paciente vea resultados tempranos en la parte más visible de su dentadura.

Ventajas de Invisalign frente a los brackets tradicionales

Una de las razones por las que tantos pacientes eligen Invisalign es por la comodidad y estética que ofrece frente a los brackets metálicos. Al ser alineadores transparentes y removibles, apenas se notan al hablar o sonreír. Esto hace que muchas personas adultas y adolescentes prefieran esta opción, especialmente si su trabajo o estilo de vida requiere una imagen más discreta. Además, permite seguir disfrutando de tus comidas favoritas sin restricciones, ya que puedes retirarlos al comer.

Invisalign: ¿Para quién está indicado?

El tratamiento con ortodoncia invisible Invisalign es ideal tanto para adolescentes como para adultos. Está diseñado para tratar desde casos leves de apiñamiento hasta maloclusiones más complejas. En nuestra clínica dental en Avilés, realizamos un estudio personalizado con escáner digital 3D para valorar si eres un buen candidato y diseñar tu plan de tratamiento con total precisión. Este diagnóstico inicial es clave para asegurar resultados óptimos desde el principio.

Revisión y seguimiento de tu ortodoncia, la clave del éxito

Aunque Invisalign permite mayor flexibilidad, el seguimiento con el ortodoncista sigue siendo fundamental. En Clínica Villalaín realizamos controles periódicos para asegurar que los dientes se están moviendo correctamente y hacer ajustes si es necesario. Además, estas visitas nos permiten resolver cualquier duda que tengas durante el proceso y asegurarnos de que estás cumpliendo con el uso diario recomendado. Nuestro objetivo es que te sientas acompañado en cada etapa del tratamiento.

¿Buscas ortodoncia invisible en Avilés? Estamos aquí para ayudarte

Cada vez más personas se interesan por tratamientos de ortodoncia estética que no interfieran con su día a día. Si tú también estás pensando en mejorar tu sonrisa de forma discreta y efectiva, en Clínica Villalaín somos expertos en ortodoncia invisible en Avilés. Pide tu primera cita con nuestro equipo de ortodoncistas y descubre cómo podemos ayudarte a conseguir la sonrisa que siempre has querido, sin renunciar a tu estilo ni a tu comodidad.

Para más información sobre si necesitas un segundo tratamiento de ortodoncia, llámanos al 985 520 289.

Descubre más en nuestro Instagram

 

 

¿Cuáles son las causas del picor en la lengua?

¿Cuáles son las causas del picor en la lengua? 1261 789 admin

¿Cuáles son las causas del picor en la lengua? Clínica Dental Avilés.

Experimentar una sensación de picor en la lengua es algo más que una simple molestia; puede ser una señal de que algo inusual está sucediendo en nuestro cuerpo. Esta sensación no solo interfiere con nuestras actividades diarias como hablar y masticar, sino que también puede ser un indicativo de problemas de salud que requieren atención.

La lengua, ese órgano vital para la percepción de sabores, juega un papel crucial en nuestra experiencia culinaria y en la forma en que disfrutamos de los alimentos. Está equipada con papilas gustativas que nos ayudan a distinguir entre lo dulce, salado, amargo y ácido. Sin embargo, cuando surge un picor o irritación, esta capacidad puede verse comprometida. No solo altera la forma en que percibimos los sabores, sino que también puede influir en nuestro estado de ánimo y bienestar general.

La sensación de picor en la lengua no es algo que debamos ignorar. Aunque en algunos casos puede ser temporal y causado por algo tan simple como una reacción a ciertos alimentos o bebidas, en otros, podría ser un síntoma de una condición subyacente más seria. Desde alergias alimentarias hasta problemas de salud bucodental, las causas pueden ser variadas y, en algunos casos, complejas.

Causas del picor en la lengua

El picor en la lengua puede ser provocado por una variedad de factores, algunos de los cuales son más comunes que otros. Comprender estas causas es crucial para identificar el tratamiento adecuado y prevenir futuras molestias. A continuación, detallamos las causas más habituales:

Glosodinia o síndrome de boca ardiente: Esta condición se caracteriza por una sensación de ardor o picor persistente en la boca y la lengua. A menudo va acompañada de otros síntomas como sequedad bucal o alteración del gusto.

Xerostomía o boca seca: La falta de saliva adecuada puede provocar sequedad y picor en la lengua. Esta condición puede ser un efecto secundario de ciertos medicamentos o un síntoma de otras enfermedades.

Consumo de tabaco: Fumar puede irritar y dañar las papilas gustativas, llevando a una sensación de picor o ardor en la lengua.

Problemas odontológicos: Afecciones como la gingivitis o el uso de prótesis dentales inadecuadas pueden causar irritación en la lengua.

Infecciones por hongos o bacterias: Infecciones como la candidiasis bucal pueden manifestarse con un picor o sensación de ardor en la lengua.

Afecciones de las glándulas salivales: Problemas como la sialolitiasis, que implica la formación de depósitos minerales en los conductos salivales, pueden causar picor en la lengua.

Alergias alimentarias: Las reacciones alérgicas a ciertos alimentos pueden provocar picor e hinchazón en la lengua y otras áreas de la boca.

Alimentos ácidos: El consumo de alimentos con alto contenido de ácido, como ciertas frutas, puede causar una sensación temporal de picor en la lengua.

Enfermedades sistémicas, neurológicas o malignas: Algunas enfermedades no directamente relacionadas con la salud bucal, como la diabetes, anemia, o ciertos trastornos neurológicos, también pueden manifestarse con síntomas en la lengua.

¿Cómo tratar el picor en la lengua?

El tratamiento del picor en la lengua varía según la causa subyacente. Es importante abordar esta condición con un enfoque personalizado, considerando las necesidades específicas de cada individuo. A continuación, se presentan algunas de las opciones de tratamiento más comunes:

Medicación específica: Dependiendo de la causa, se pueden prescribir diferentes tipos de medicamentos:

  • Analgésicos: Como la capsaicina, para aliviar el dolor asociado con el picor.
  • Antimicóticos: Medicamentos como el clotrimazol, fluconazol o itraconazol, utilizados en casos de infecciones fúngicas.
  • Antibióticos: En situaciones donde el picor es resultado de una infección bacteriana.

Enjuagues bucodentales: El uso de enjuagues específicos o lidocaína puede proporcionar un alivio rápido y efectivo de la sensación de picor.

Tratamientos caseros y medidas preventivas: Algunas prácticas sencillas pueden ser efectivas:

  • Mantener una hidratación adecuada.
  • Practicar una buena higiene dental.
  • Reducir el estrés y la ansiedad.
  • Consumir yogur o suplementos probióticos para mantener un equilibrio saludable de la flora bucal.

Y, ¿cómo prevenir este picor?

Mantener una buena salud bucodental es clave para prevenir la sensación de picor en la lengua. A continuación, se presentan algunas recomendaciones y prácticas que pueden ayudar a evitar esta molestia:

MedidaDescripción
Hidratación AdecuadaBeber suficiente agua a lo largo del día ayuda a mantener la boca hidratada, previniendo la sequedad bucal y el picor en la lengua.
Buena Higiene BucalCepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental y enjuague bucal para prevenir infecciones y mantener la salud bucal.
Alimentación SaludableIncluir frutas y verduras en la dieta y reducir azúcares refinados y alimentos ácidos disminuye el riesgo de irritación en la lengua.
Evitar el TabacoEl tabaco irrita y daña las papilas gustativas; evitarlo es clave para prevenir el picor en la lengua.
Control de Alergias AlimentariasEvitar alimentos que provocan alergias conocidas previene reacciones adversas que podrían afectar la lengua.
Visitas Regulares al OdontólogoAcudir al odontólogo periódicamente ayuda a detectar y tratar a tiempo problemas que pueden causar picor en la lengua.

Si estás sufriendo picor en la lengua te aconsejamos venir a consulta. Estas visitas permiten al dentista evaluar la salud de sus dientes y encías, y recomendar cualquier tratamiento necesario si se detectan problemas. Si necesitas más información sobre porqué sangran las Encías. Llámanos. Somos tu Clínica Dental en Avilés.

Tipos de implantes dentales y cuál elegir

Tipos de implantes dentales y cuál elegir 1260 800 admin

 

Tipos de implantes dentales y cuál elegir. Implantes dentales Avilés

Recuperar dientes perdidos ya no es un problema sin solución. Los avances en odontología permiten restaurar la sonrisa de manera segura, funcional y duradera mediante los implantes dentales. Pero no todos los tratamientos son iguales. Existen distintos tipos de implantes dentales, y conocer sus características puede ayudarte a tomar decisiones más informadas antes de comenzar un procedimiento.

Cada paciente tiene necesidades únicas, algunos cuentan con suficiente hueso para una colocación sencilla, otros presentan atrofias óseas o buscan soluciones inmediatas. Por eso, el éxito del tratamiento empieza con una correcta planificación y la elección del tipo de implante más adecuado.

¿Qué es un implante dental?

Un implante dental es una estructura de titanio u otro material biocompatible que se inserta en el hueso maxilar o mandibular y actúa como raíz artificial del diente. Sobre él se coloca una corona o prótesis para restaurar la función masticatoria y la estética dental.

Su colocación es mínimamente invasiva y ofrece una tasa de éxito superior al 95 %, siempre que se realice un correcto mantenimiento y seguimiento profesional.

Principales tipos de implantes dentales

Implantes endoóseos

Son los más utilizados actualmente. Se colocan dentro del hueso y, tras un proceso de osteointegración (que dura entre 3 y 6 meses), se puede colocar la prótesis definitiva. Tienen forma de tornillo o cilindro y son ideales para pacientes que conservan una buena cantidad de hueso.

Implantes cigomáticos

Cuando hay una pérdida ósea severa en el maxilar superior y no es posible colocar implantes convencionales, los implantes cigomáticos ofrecen una excelente alternativa. Se anclan al hueso cigomático (el pómulo), evitando injertos y permitiendo una prótesis fija, incluso en casos complejos.

Implantes subperiósticos

Este tipo se sitúa sobre el hueso, pero debajo de la encía. Son menos comunes en la actualidad, ya que se reservan para pacientes con muy poco hueso que no pueden someterse a otras técnicas. Aunque se usan con menor frecuencia, siguen siendo una opción válida en determinados casos clínicos.

Tabla comparativa de tipos de implantes dentales

Tipo de implanteRecomendado para…Beneficios principales
Endoóseo (convencional)Pacientes con hueso adecuadoAlta eficacia, estética natural, versatilidad
CigomáticoPérdida ósea severa en maxilar superiorEvita injertos, permite prótesis fija inmediata
SubperiósticoMuy poca densidad óseaTécnica rápida, mínima necesidad de injertos

¿Cómo saber qué tipo de implante necesitas?

La elección del implante dental no debe tomarse a la ligera. Es necesario realizar un estudio diagnóstico completo, que puede incluir radiografías, escáner 3D y análisis de la densidad ósea. También se tienen en cuenta aspectos como la salud general del paciente, sus expectativas estéticas y funcionales, y el número de piezas a reemplazar.

Un profesional especializado en implantología es quien debe determinar cuál es el tipo de implante más adecuado, explicando al paciente cada detalle del tratamiento para que pueda tomar una decisión informada y segura.

Elegir el implante dental correcto es clave para el éxito del tratamiento

Conocer los diferentes tipos de implantes dentales es el primer paso para recuperar tu sonrisa con seguridad y confianza. Cada opción tiene indicaciones específicas, y la valoración por parte de un equipo especializado marcará la diferencia en el resultado final.

Si estás considerando iniciar un tratamiento de implantología, te invitamos a visitar Clínica Dental Villalaín, donde te ofreceremos una evaluación personalizada, transparente y adaptada a tus necesidades. Contacta con nosotros y da el primer paso hacia una sonrisa renovada y duradera. Llevamos más de dos décadas siendo pioneros en implantes dentales en Avilés. Con cada paciente realizamos un exhaustivo estudio previo, en el que evaluamos las características de cada caso y planificamos el plan de tratamiento de acuerdo a nuestros pacientes. No dudes en contactarnos y te informaremos sin compromiso  en nuestra clínica dental en Avilés.  Estamos aquí para ayudarte. Llámanos ☎️ 985 520 289 y síguenos en Instagram.

Dieta tras la colocación de implantes dentales, nuestras recomendaciones

Dieta tras la colocación de implantes dentales, nuestras recomendaciones 1261 798 admin

Dieta blanda tras la colocación de implantes dentales. Implantes dentales Avilés

El éxito de un tratamiento con implantes dentales no solo depende de la precisión en la colocación quirúrgica, sino también de los cuidados posteriores que cada paciente realice en su día a día. Uno de los aspectos más importantes de esta fase es la alimentación. La dieta que sigamos en las primeras semanas tras la cirugía influye directamente en el proceso de cicatrización y osteointegración, es decir, la fusión del implante con el hueso.

En Clínica Dental Villalain, enfatizamos la necesidad de seguir una dieta blanda para evitar complicaciones y favorecer una recuperación sin molestias. Adaptar la alimentación a cada etapa del postoperatorio ayuda a reducir la inflamación, prevenir infecciones y evitar que el implante se vea sometido a presiones innecesarias que puedan comprometer su estabilidad.

Cada paciente es diferente y el tiempo de recuperación puede variar en función de distintos factores, como la cantidad de implantes colocados, el estado del hueso y la respuesta individual del organismo. Sin embargo, en términos generales, se recomienda una dieta progresiva en la que se pase de alimentos líquidos y fríos a texturas blandas y, finalmente, a una alimentación más sólida una vez que el proceso de osteointegración esté avanzado.

Importancia de la dieta tras la colocación de implantes dentales

El periodo posterior a la colocación de un implante es crucial para el éxito del tratamiento. Durante los primeros días, la inflamación y la sensibilidad en la zona intervenida pueden hacer que la masticación resulte incómoda o dolorosa. Además, la herida quirúrgica necesita tiempo para cicatrizar correctamente, por lo que cualquier alimento que pueda generar presión excesiva o irritación en la zona debe evitarse.

Uno de los principales riesgos en este periodo es la posibilidad de que restos de comida se alojen en la zona del implante, dificultando su higiene y aumentando el riesgo de infección. Alimentos con semillas, de textura dura o que requieran un esfuerzo masticatorio pueden alterar la formación del coágulo sanguíneo necesario para la cicatrización, provocando molestias adicionales e incluso retrasando la integración del implante.

Además, es importante recordar que el proceso de osteointegración puede durar aproximadamente tres meses. Aunque el mayor riesgo de complicaciones se presenta en las primeras semanas, es fundamental seguir unas pautas adecuadas de alimentación y hábitos para asegurar que el implante se fije de manera óptima al hueso.

Fases de la dieta tras la colocación de implantes dentales

A lo largo de la recuperación, la dieta debe adaptarse en función de la evolución del paciente. A continuación, se detallan las diferentes fases y los alimentos recomendados en cada una de ellas.

Fase inicial (primeras 48 horas): alimentación líquida y fría

En las primeras horas después de la cirugía, la inflamación será más pronunciada y la zona intervenida estará especialmente sensible. Durante este periodo, es recomendable ingerir únicamente alimentos fríos y de consistencia líquida o semilíquida.

El frío contribuye a reducir la inflamación y el sangrado, ya que provoca vasoconstricción en los tejidos, ayudando a controlar la respuesta inflamatoria natural del cuerpo. Por esta razón, es recomendable consumir:

  • Batidos naturales sin semillas ni trozos de fruta
  • Yogures sin trozos sólidos ni azúcares añadidos
  • Helados sin frutos secos ni toppings duros
  • Cremas frías de verduras suaves, como calabacín, zanahoria o calabaza
  • Leche y productos lácteos sin azúcares añadidos
  • Gelatina sin azúcar

En esta fase, se deben evitar los alimentos calientes, los cítricos, las especias y cualquier bebida con gas o alcohol.

Días 3 a 7: introducción de alimentos blandos y templados

A medida que la inflamación disminuye y la cicatrización avanza, se pueden introducir alimentos con mayor consistencia, pero siempre evitando aquellos que requieran una masticación intensa. Durante esta etapa, se pueden consumir:

  • Purés de verduras sin trozos sólidos
  • Sopas templadas sin fideos gruesos ni carnes fibrosas
  • Pescado blanco cocinado al vapor o al horno
  • Tortilla francesa o huevos revueltos
  • Queso fresco sin corteza ni condimentos
  • Verduras cocidas y trituradas

Es importante seguir evitando los alimentos crujientes, pegajosos o que puedan dejar residuos en la herida.

A partir de la primera semana: diversificación de la dieta

Si el proceso de cicatrización avanza sin complicaciones, se pueden incorporar progresivamente alimentos de mayor densidad nutricional, siempre priorizando texturas blandas y fáciles de masticar. Entre los alimentos recomendados en esta fase se encuentran:

  • Carnes magras, como pollo o pavo, desmenuzadas o en trozos pequeños
  • Pescados de carne blanda, como el salmón
  • Pan de molde sin corteza
  • Frutas maduras o en compota
  • Pasta bien cocida con salsas suaves
  • Legumbres trituradas en forma de crema o puré

Aunque el paciente pueda notar una mejoría significativa, es recomendable seguir evitando alimentos extremadamente duros o difíciles de masticar hasta que el odontólogo lo indique.

Alimentos que deben evitarse tras un implante dental

Para garantizar una correcta recuperación, es fundamental evitar el consumo de ciertos alimentos que pueden comprometer la estabilidad del implante o retrasar la cicatrización. Entre los alimentos desaconsejados se encuentran:

  • Frutos secos y semillas, que pueden quedar atrapados en la herida
  • Pan crujiente, tostadas y galletas duras, que requieren una masticación intensa
  • Chicles y caramelos pegajosos, que pueden adherirse a la zona del implante
  • Cítricos y alimentos muy ácidos, que pueden irritar la mucosa oral
  • Comidas muy condimentadas o picantes, que pueden aumentar la inflamación
  • Bebidas alcohólicas y carbonatadas, que pueden interferir en el proceso de cicatrización

Tabla de alimentación recomendada según la fase de recuperación

Para facilitar la planificación de la dieta tras la colocación de un implante dental, en Clínica Dental Villalain hemos elaborado la siguiente tabla con recomendaciones específicas para cada etapa del postoperatorio.

Fase de recuperaciónAlimentos recomendadosAlimentos a evitar
Primeras 48 horasLíquidos fríos como batidos sin semillas, yogures sin trozos, cremas frías, helados sin frutos secosAlimentos calientes, cítricos, picantes, con gas o alcohol
Días 3 a 7Purés, sopas suaves, pescado blanco, huevos, queso frescoAlimentos crujientes, pegajosos o con semillas
A partir de la primera semanaCarnes suaves, pan sin corteza, frutas maduras, pasta bien cocidaFrutos secos, pan crujiente, chicles, caramelos pegajosos
Después del primer mesIntroducción gradual de alimentos sólidos con supervisión odontológicaAlimentos extremadamente duros o de difícil masticación

Te recordamos que la progresión de la dieta debe adaptarse a la evolución de cada paciente y seguir siempre las recomendaciones del odontólogo.

En Clínica Villalaín llevamos más de dos décadas siendo pioneros en implantes dentales en Avilés. Con cada paciente realizamos un exhaustivo estudio previo, en el que evaluamos las características de cada caso y planificamos el plan de tratamiento de acuerdo a nuestros pacientes. No dudes en contactarnos y te informaremos sin compromiso  en nuestra clínica dental en Avilés.  Estamos aquí para ayudarte. Llámanos ☎️ 985 520 289 y síguenos en Instagram.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN

Respiración bucal en la edad infantil ¿Qué debemos saber?

Respiración bucal en la edad infantil ¿Qué debemos saber? 1261 818 admin

Es habitual que los padres nos consulten en nuestra clínica dental Avilés por el hábito en sus hijos de respirar por la boca.

Sabemos que es importante detectar la presencia de este tipo de respiración. Puede disminuir la calidad de vida y evitar el desarrollo y crecimiento saludable de los niños.

 ¿Qué es la respiración bucal?

La respiración oral o bucal hace referencia al hábito de respirar por la boca. El patrón de respiración normal se realiza a través de la nariz, aunque algunos niños mantienen la boca abierta de manera constante ya que respiran por ella.

Ver a un niño o niña con este tipo de hábito no es percibido como algo alarmante porque no conocemos las graves consecuencias que implica en su crecimiento y desarrollo.

¿Cómo es la respiración normal?

Lo normal es respirar por la nariz. La respiración nasal nos mantiene sanos de muchas formas:

  • Las vías aéreas nasales calientan y humedecen el aire que respiramos, lo cual mejora nuestra salud respiratoria.
  • Los vellos que recubren nuestros conductos nasales por dentro constituyen una primera línea de defensa contra patógenos como virus, bacterias, hongos o esporas.
  • Además, al respirar por la nariz los senos paranasales producen óxido nítrico, lo que facilita la circulación de oxígeno por todo el cuerpo. El óxido nítrico también ayuda a las defensas del organismo contra las infecciones.

¿Cuáles son las causas de la respiración por la boca?

Si la respiración nasal no es posible, lo más probable es que exista alguna obstrucción que dificulte el paso del aire desde la nariz al aparato respiratorio. Las causas más frecuentes en los niños son la hipertrofia (aumento del tamaño) de las anginas o de las vegetaciones y las infecciones respiratorias. Otras causas menos habituales son: rinitis alérgica, desviación del tabique nasal, hipotonía muscular, etc.

¿Cómo identificar si el niño es respirador bucal?

Los siguientes factores pueden indicar la existencia del hábito de respiración bucal:

  • Roncar por las noches
  • Dormir o permanecer gran parte del día con la boca abierta
  • Rasgos faciales como ojeras y aplanamiento en la zona de los pómulos
  • Hábitos parafuncionales como la deglución atípica (meter la lengua entre los dientes para tragar)
  • Tendencia a levantar la barbilla y adelantar el cuello para respirar mejor
  • Padecer cuadros clínicos como otitis de repetición

¿Qué consecuencias puede tener que los niños respiren por la boca?

Las principales consecuencias del hábito de respirar por la boca, cuando se mantiene en el tiempo son:

  • Deformación del rostro: la respiración constante por la boca altera el desarrollo facial en crecimiento de los niños pequeños. Estos cambios característicos se conocen como facies adenoidea: cara alargada y aplanada, nariz estrecha, la barbilla retraída, ojeras, el paladar estrecho, sonrisa gingival y los dientes torcidos.
  • Ronquidos durante la noche: se producen cuando el aire que respiramos tiene dificultades para pasar por la vía aérea. Los ronquidos constantes en la etapa infantil no se deben normalizar, ya que el sueño es una de las partes más importantes del crecimiento saludable en la infancia. A veces, se asocian episodios de apnea (el niño deja de respirar), lo que interfiere con una correcta oxigenación (una de las principales funciones de la respiración) del organismo y con el sueño.
  • Cuando un niño no respira bien, no duerme bien, no oxigena adecuadamente y entra en un ciclo de cansancio, irritabilidad y más cansancio. Los respiradores bucales en general están más irritables, enojados, somnolientos y fatigados.
  • Problemas dentales y esqueléticos: al tener la boca abierta constantemente, el flujo de saliva en la boca se reduce, con propensión a padecer caries, mal aliento y acumulación de bacterias, además de una sensación de boca seca. La respiración bucal está relacionada con maloclusiones dentales como la mordida abierta, el paladar estrecho y la mandíbula retraída.
  • No es raro encontrar problemas de audición y otitis asociados a este tipo de respiración.

¿Cómo se trata la respiración bucal?

Depende de cuál sea la causa. Si cree que su hijo no respira bien por la nariz, dígaselo a su pediatra para que valore cuál es la causa, el tratamiento más adecuado y si es necesario derivarlo a un especialista:

Otorrinolaringólogo: es el especialista de las enfermedades de la nariz, oído y garganta. Si la obstrucción de las vías respiratorias se debe a un aumento del tamaño de las amígdalas o adenoides puede estar indicada la intervención quirúrgica para facilitar el paso del aire.

Ortodoncista: especialista que busca la correcta posición de los dientes, maxilares y trata los problemas de la articulación de la mandíbula. Es el encargado de programar una expansión rápida maxilar, cuando está indicada. El objetivo de este tratamiento es ampliar los maxilares y en consecuencia el suelo de las fosas nasales para lograr una mejora en la respiración.

Logopedia. Imprescindible para la resolución de problemas del habla, lenguaje, comunicación, voz, audición y de las funciones orales asociadas (respiración, masticación y deglución). Mediante ciertos ejercicios simples, se busca modificar los hábitos adquiridos de respirar por la boca y enseñar la postura correcta que debe tener la lengua cuando está en descanso y para tragar.

En Clínica Villalaín tu clínica dental en Avilés realizamos un exhaustivo estudio previo de cada paciente, en el que evaluamos las características de cada caso y planificamos el plan de tratamiento de acuerdo a nuestros pacientes. No dudes en contactarnos y te informaremos sin compromiso  en nuestra clínica dental en Avilés.  Estamos aquí para ayudarte. Llámanos ☎️ 985 520 289 y síguenos en Instagram.

BIBLIOGRAFÍA

1-Lloyd M Buck, OykuDalci, M Ali Darendeliler, Spyridon N Papageorgiou, Alexandra K Papadopoulou. Volumetric upper airway changes after rapid maxillary expansion: a systematic review and meta-analysis. Eur J Orthod. October 2017; Volume 39, Issue 5:  463-473.

2-Cannavale R, Chiodini P, Perillo L, Piancino MG. Rapid palatal expansion (RPE): Meta-analysis of long- term effects. OrthodCraniofac Res. 2018; 21: 225-235.

3-Güray E, Karaman A. Effects of adenoidectomy on dentofacial structures: A 6-year longitudinal study. World J Orthod 2002; 3: 73-81.

PUENTE FIJO O IMPLANTE: ¿QUÉ ES MEJOR?

PUENTE FIJO O IMPLANTE: ¿QUÉ ES MEJOR?

PUENTE FIJO O IMPLANTE: ¿QUÉ ES MEJOR? 1261 818 admin

Puente fijo o implante: ¿Qué es mejor?. Implantes dentales Avilés

Cuando perdemos un diente, el engranaje perfecto de nuestra dentadura se modifica y descompensa, ya que cada diente en nuestra boca tiene una función, y cuando perdemos uno de ellos, además de los efectos estéticos se ve afectada la función y la mordida, que adopta posiciones incorrectas ya que los dientes adyacentes a la zona edéntula se desplazan.

Lógicamente, cuantas más ausencias de dientes tengamos, más graves serán las alteraciones estéticas y funcionales. Cabe destacar que al verse afectada la masticación puede provocar problemas digestivos, así como el habla también se modifica por la ausencia de varias piezas dentales.

Afortunadamente, en la consulta contamos con soluciones y alternativas a la falta de los dientes naturales.
De manera general, siempre podemos rehabilitar la falta de uno o varios dientes mediante prótesis fija o removible.

¿Y cómo sabré qué tipo de prótesis fija es mejor para mi caso?

Como siempre explicamos, cada caso debe ser estudiado e individualizado para cada paciente. No todos los pacientes son candidatos a implantes ni a prótesis fija.

¿Cómo funciona el puente fijo?

El puente fijo se utiliza para reemplazar las piezas ausentes. Para poder realizar ese tratamiento, necesitamos tallar unos milímetros el contorno de los dientes adyacentes a la pieza que queramos reponer. Los puentes fijos no suelen estar formados por más de tres piezas dentales unidas.

¿Qué beneficios tiene el puente fijo?

Los puentes fijos son el tratamiento de elección en pacientes con periodontitis agresiva, con mal control de higiene o con tratamientos que desaconsejen el uso de implantes por interferencias o periimplantitis previas.

PUENTE FIJO O IMPLANTE: ¿QUÉ ES MEJOR?¿Qué desventajas tiene el puente fijo?

Se trata de un tratamiento menos conservador, ya que hay que pulir o tallar los dientes vecinos para poder realizarlo. Esto puede causar a la larga sensibilidad o debilitar el diente que hemos tallado.

¿Cómo funcionan los implantes dentales?

Los implantes simulan raíces artificiales de titanio, se colocan en el interior del hueso de manera fija y sobre ellos se atornilla o cementa una prótesis definitiva.

¿Qué beneficios tienen los implantes?

Son tratamientos muy conservadores, ya que no exigen tallar ni pulir ningún diente vecino para rehabilitarse.

¿Qué desventajas tienen los implantes dentales?

Pues que no son aptos para todo el mundo, ya que pueden verse condicionados con ciertas medicaciones, patologías de base o con pacientes con periodontitis.

Tipo de prótesisCaracterísticasVentajasDesventajas
Prótesis fijaCementada o atornillada, no se puede retirar.
  • Mayor comodidad.
  • Estética similar a los dientes naturales.
  • Puede requerir tallar dientes vecinos (en caso de puente fijo).
  • Puede causar sensibilidad a largo plazo.
Prótesis removibleAparatos de metal o resina que el paciente puede quitar y poner según necesite.
  • Más económica.
  • Fácil de retirar para limpieza.
  • Menos cómoda que la fija.
  • Puede ser menos estética y más visible.

En definitiva: ¿Qué tratamiento es más recomendable?

De manera general, por ser más conservador, el implante viene a ser el tratamiento de elección en la mayoría de los casos. Además de ser menos agresivo, la duración de los implantes suele ser superior ya que en los puentes muchas veces se ven comprometidos dientes que pueden fracasar en el futuro si el tallado es excesivo o si llevan hechos muchos tratamientos previos.
La posibilidad de una correcta higiene es superior en el caso de los implantes y la estética suele ser superior ya que el puente dental presenta mayores limitaciones.

En Clínica Villalaín llevamos más de dos décadas siendo pioneros en implantes dentales en Avilés. Con cada paciente realizamos un exhaustivo estudio previo, en el que evaluamos las características de cada caso y planificamos el plan de tratamiento de acuerdo a nuestros pacientes. No dudes en contactarnos y te informaremos sin compromiso  en nuestra clínica dental en Avilés.  Estamos aquí para ayudarte. Llámanos ☎️ 985 520 289 y síguenos en Instagram.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Hombre en clínica en revisión después de poner implantes dentales - Implantes dentales en Avilés

¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar un implante dental?

¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar un implante dental? 1200 800 admin

La cicatrización de un implante dental es un proceso crucial que determina el éxito a largo plazo del tratamiento. Tras la colocación de un implante, el cuerpo inicia un proceso natural de curación que puede variar en duración dependiendo de diversos factores como la salud bucal del paciente, el tipo de implante utilizado, y la técnica quirúrgica empleada. Comprender cuánto tiempo tarda en cicatrizar un implante dental es esencial para manejar las expectativas y asegurar el cuidado adecuado durante este periodo crítico.

En este artículo, te explicaremos en detalle las fases de la cicatrización, los factores que pueden influir en el tiempo de recuperación, y cómo cuidar tu implante para optimizar su integración con el hueso.

Si estás considerando opciones de implantes dentales en Avilés, esta información te será de gran ayuda para conocer qué esperar durante el proceso de recuperación.

Cicatrizar un implante dental: cuánto tiempo lleva

La cicatrización de un implante dental es un proceso que varía según el paciente, pero generalmente se divide en varias fases que, en conjunto, pueden llevar entre 3 y 6 meses. Durante este periodo, el implante debe integrarse correctamente con el hueso maxilar a través de un proceso conocido como osteointegración.

Fase inicial: la primera semana

En la primera semana después de la colocación del implante, es normal experimentar hinchazón, moretones y algunas molestias. Durante estos primeros días, es fundamental seguir las indicaciones del odontólogo, como evitar alimentos duros y mantener una buena higiene bucal, para prevenir infecciones y favorecer la cicatrización de los tejidos blandos alrededor del implante.

Osteointegración: de 3 a 6 meses

El proceso de osteointegración es el más largo y crucial para el éxito del implante. Durante este tiempo, el implante se fusiona con el hueso, creando una base sólida para la futura corona dental. La duración de esta fase puede variar dependiendo de la calidad del hueso, la ubicación del implante y la salud general del paciente.

Cuidado postoperatorio: clave para el éxito

El cuidado adecuado durante el proceso de cicatrización es vital. Evitar el tabaco, mantener una higiene bucal rigurosa y asistir a las visitas de control son factores determinantes para asegurar una cicatrización óptima. Siguiendo estas recomendaciones, los pacientes pueden esperar que su implante dental esté completamente integrado y funcional en un plazo de entre 3 y 6 meses, dependiendo de las circunstancias individuales.

Este periodo de cicatrización es esencial para garantizar la longevidad del implante, por lo que es importante seguir todas las indicaciones profesionales para un resultado exitoso.

¿Se pueden acortar los tiempos para cicatrizar un implante dental?

Reducir los tiempos de cicatrización de los implantes dentales es un objetivo común tanto para pacientes como para odontólogos. Aunque el proceso de osteointegración, que es la fusión del implante con el hueso, requiere su propio tiempo biológico, existen algunos métodos y avances tecnológicos que pueden ayudar a optimizar y, en ciertos casos, acortar este tiempo de cicatrización.

Implantes de carga inmediata

Uno de los métodos más efectivos para reducir los tiempos de cicatrización es el uso de implantes de carga inmediata. Este enfoque permite colocar una corona provisional sobre el implante el mismo día de la cirugía o pocos días después. Aunque este procedimiento no es adecuado para todos los casos, puede acelerar significativamente el proceso, permitiendo al paciente disfrutar de una solución funcional más rápidamente.

Técnicas quirúrgicas avanzadas

El uso de técnicas quirúrgicas avanzadas y menos invasivas también puede contribuir a una cicatrización más rápida. Procedimientos como la cirugía guiada por computadora permiten una colocación más precisa del implante. Esto minimiza el trauma a los tejidos al rededor y facilitando una recuperación más rápida.

Factores que el paciente puede controlar

Además de las técnicas y materiales utilizados, el paciente también juega un papel crucial en la velocidad de cicatrización. Mantener una excelente higiene bucal, seguir una dieta equilibrada rica en nutrientes que favorezcan la regeneración ósea, y evitar el tabaco y el alcohol, son factores que pueden mejorar significativamente los tiempos de recuperación. También es vital asistir a todas las citas de seguimiento para que el odontólogo pueda monitorear el progreso y hacer ajustes si es necesario.

Innovaciones en biomateriales

Los avances en biomateriales, como el uso de superficies de implante tratadas con técnicas especiales que mejoran la adhesión celular, están mostrando resultados prometedores en la reducción del tiempo necesario para que el implante se integre completamente con el hueso.

ortodoncia por segunda vez. Doctor Villalain en clinida dental de Aviles haciendo tratamiento de ortodoncia

¿Podemos poner ortondoncia por segunda vez?

¿Podemos poner ortondoncia por segunda vez? 770 520 admin

Es común que los pacientes nos pregunten si es posible someterse a un segundo tratamiento de ortodoncia para corregir la posición de los dientes, especialmente después de haber recibido un tratamiento durante la infancia. Desde nuestra clínica dental, especialistas en ortodoncia en Avilés, exploraremos en detalle esta posibilidad y cómo abordarla eficazmente.

Por qué los dientes pueden moverse después del primer tratamiento

Importancia de la fase de retención

La ortodoncia implica dos fases principales: la activa, durante la cual se utilizan brackets o alineadores para alinear los dientes, y la de retención, crucial para mantener los resultados. Después de retirar los aparatos, los dientes tienden a regresar a su posición original si no se utiliza adecuadamente la retención. Factores como la pérdida de dientes o la erupción de muelas del juicio pueden afectar la estabilidad dental a largo plazo.

Efectos del tiempo en la posición dental

Con el paso de los años, es normal que los dientes tiendan a apiñarse nuevamente, especialmente en la zona anteroinferior, lo que puede comprometer los resultados del tratamiento inicial de ortodoncia si no se mantiene una retención adecuada.

Importancia de los retenedores para evitar una segunda ortodoncia

Tipos de retenedores y su uso recomendado

Para evitar la necesidad de un segundo tratamiento, es fundamental el uso de retenedores adecuados. Los retenedores removibles, como las férulas transparentes, deben usarse según las indicaciones del ortodoncista, generalmente durante la noche. Los retenedores fijos, como los alambres linguales cementados, proporcionan una solución continua pero requieren revisiones regulares para asegurar su efectividad y mantener la higiene bucal.

Mantenimiento a largo plazo

El uso continuo de los retenedores es crucial para preservar los resultados ortodóncicos a lo largo de la vida. Es recomendable usarlos de manera permanente si se desea mantener una sonrisa bien alineada y evitar movimientos no deseados de los dientes.

Cuándo considerar una segunda ortodoncia y cómo prevenirla

Factores que pueden requerir un nuevo tratamiento

La necesidad de un segundo tratamiento puede surgir si los dientes experimentan movimientos no deseados debido a la falta de retención adecuada o a cambios en la estructura dental. Mantener una buena higiene bucal y evitar hábitos dañinos son medidas clave para preservar los resultados del primer tratamiento.

Evaluación regular y seguimiento

Es fundamental realizar visitas regulares al ortodoncista para evaluar la estabilidad de los resultados ortodóncicos y tomar medidas preventivas o correctivas según sea necesario. Una comunicación abierta y constante con el especialista garantizará que cualquier cambio en la posición dental se aborde de manera oportuna.

Proceso y opciones en un segundo tratamiento de ortodoncia

Evaluación y recomendaciones del ortodoncista

Si se considera necesario un segundo tratamiento, el ortodoncista evaluará el estado actual de los dientes y recomendará la mejor opción. Esto podría incluir brackets tradicionales, alineadores invisibles u otros dispositivos según las necesidades individuales del paciente.

Planificación del tratamiento

El segundo tratamiento de ortodoncia se diseñará específicamente para corregir los problemas actuales y garantizar resultados estables y duraderos. El ortodoncista elaborará un plan detallado que tenga en cuenta la experiencia previa del paciente y los objetivos estéticos y funcionales deseados.

Alternativas a la ortodoncia tradicional

Las tecnologías ortodóncicas avanzadas, como alineadores transparentes y métodos acelerados, mejoran la comodidad del paciente y reducen el tiempo de tratamiento. La viabilidad de un segundo tratamiento ortodóncico depende de la efectividad inicial, el uso correcto de retenedores y una comunicación constante con el ortodoncista, junto con un cuidado dental riguroso para mantener una sonrisa alineada y saludable a largo plazo.

Para más información sobre si necesitas un segundo tratamiento de ortodoncia, llámanos al 985 520 289.
En Clínica Villalaín somos especialistas en ortodoncia en Avilés para todas las edades.

Descubre más en nuestro instagram

Problemas dentales según la edad Clínica Dental en Avilés, Villalain

Problemas dentales según la edad

Problemas dentales según la edad 1200 800 admin

La salud bucodental es un aspecto crucial del bienestar general, y sus necesidades cambian a lo largo de la vida. Desde la infancia hasta la tercera edad, cada etapa de la vida presenta desafíos únicos para la salud dental. En nuestra clínica dental en Avilés, entendemos la importancia de adaptarnos a estas necesidades cambiantes. En este artículo, exploramos los problemas bucodentales más comunes en diferentes grupos de edad y ofrecemos consejos sobre cómo prevenir y tratar estas afecciones.

Infancia (0-12 años)

Caries dental

La caries dental es uno de los problemas más frecuentes en la infancia. Los niños son particularmente vulnerables debido al consumo de alimentos azucarados y a una higiene dental a menudo inadecuada. Las caries pueden causar dolor y, si no se tratan, pueden llevar a infecciones más graves.

Para prevenir las caries, es fundamental inculcar buenos hábitos de higiene dental desde una edad temprana. Cepillar los dientes dos veces al día con pasta dental con flúor, limitar el consumo de azúcares y realizar visitas regulares al dentista son prácticas esenciales.

Problemas de erupción dental

La erupción de los dientes primarios (de leche) y permanentes puede causar molestias y dolor en los niños. Además, es común que algunos dientes no erupcionen correctamente, lo que puede llevar a problemas de alineación.

Los padres deben estar atentos al desarrollo dental de sus hijos y acudir al dentista para chequeos regulares. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a ortodoncia temprana para corregir problemas de alineación.

Adolescencia (13-19 años)

Maloclusión y necesidad de ortodoncia

Durante la adolescencia, es común que los dientes permanentes necesiten ajustes para alinearse correctamente. La maloclusión, o desalineación de los dientes, puede afectar no solo la apariencia, sino también la función de la mordida.

El uso de brackets o alineadores invisibles es una solución común para corregir la maloclusión. Las visitas regulares al ortodoncista permiten monitorear el progreso y realizar ajustes necesarios.

Gingivitis

La gingivitis, una inflamación de las encías, es frecuente en los adolescentes debido a cambios hormonales y a veces una higiene dental deficiente. Si no se trata, puede evolucionar a una enfermedad periodontal más grave.

Mantener una buena rutina de higiene oral, que incluya el cepillado y el uso del hilo dental, así como visitas periódicas al dentista, es esencial para prevenir la gingivitis.

Adultos Jóvenes (20-39 años)

Caries y enfermedad periodontal

Aunque las caries siguen siendo una preocupación, la enfermedad periodontal se vuelve más prominente en los adultos jóvenes. Esta enfermedad, que afecta las encías y el hueso que sostiene los dientes, puede llevar a la pérdida dental si no se trata adecuadamente.

Una higiene oral rigurosa y limpiezas dentales profesionales son cruciales. En casos de enfermedad periodontal, puede ser necesario un tratamiento más intensivo como el raspado y alisado radicular.

Bruxismo

El estrés de la vida adulta puede manifestarse en forma de bruxismo, que es el hábito de rechinar los dientes, especialmente durante la noche. Esto puede causar desgaste dental, dolores de cabeza y problemas en la mandíbula.

El uso de férulas dentales nocturnas puede proteger los dientes del desgaste. Además, es importante gestionar el estrés mediante técnicas de relajación y, en algunos casos, la intervención de un profesional de la salud mental.

Mediana edad (40-59 años)

Enfermedad periodontal avanzada

La periodontitis avanzada es una preocupación mayor en la edad media. Sin tratamiento, esta enfermedad puede provocar la pérdida de dientes y afectar la salud general, ya que está asociada con condiciones sistémicas como enfermedades cardíacas y diabetes.

El tratamiento periodontal avanzado puede incluir procedimientos quirúrgicos, como injertos de encía y cirugía ósea. Es vital mantener una buena higiene oral y asistir a todas las citas de mantenimiento periodontal.

Sensibilidad dental

La sensibilidad dental es común en esta etapa debido a la retracción de las encías y el desgaste del esmalte dental. Consumir alimentos y bebidas calientes, frías o dulces puede causar dolor agudo.

Utilizar pastas dentales para dientes sensibles y evitar alimentos y bebidas muy ácidas puede ayudar a reducir la sensibilidad. Además, el dentista puede aplicar selladores o barnices desensibilizantes.

Tercera edad (60 años en adelante)

Pérdida dental

La pérdida de dientes es más frecuente en los adultos mayores, ya sea por caries no tratadas, enfermedad periodontal o traumatismos. La pérdida dental puede afectar la capacidad de masticar y la calidad de vida en general.

Las prótesis dentales, los puentes y los implantes son opciones para reemplazar los dientes perdidos. Mantener una buena higiene oral y acudir al dentista regularmente ayuda a prevenir la pérdida dental.

Xerostomía (Boca seca)

La xerostomía, o boca seca, es común en los adultos mayores, a menudo como efecto secundario de medicamentos o de condiciones médicas. La falta de saliva puede aumentar el riesgo de caries y enfermedades periodontales.

Beber agua con frecuencia, utilizar enjuagues bucales hidratantes y masticar chicle sin azúcar pueden ayudar a estimular la producción de saliva. Consultar al dentista para opciones de tratamiento es también recomendable.

En nuestra clínica dental, nos dedicamos a cuidar de tu salud bucodental en todas las etapas de vida. Comprendemos la conexión entre el estrés y la salud dental y estamos aquí para ayudarte a mantener una sonrisa saludable y hermosa. No dudes en visitarnos para una evaluación sin compromiso. Somos tu clínica dental en Avilés y queremos ayudarte.